Inicio de sesión
logo gov.co

Opciones de Accesibilidad

Con el objetivo de facilitar la navegación y acceso a la información en este portal web a personas con dificultades visuales, se habilitaron las siguientes opciones:

Aumento de Fuente

Alto Contraste

Ayudas

Descargar eSSENTIAL Accessibility Diferentes herramientas que facilitan la navegacion.

Descargar CONVERTIC Descarga gratuitamente de la pagina de MINTIC un lector de Pantalla y un magnificador de imágenes.

Teclas de Acceso

  • ALT + i = Información del Municipio
  • ALT + t = Trámites y servicios
  • ALT + l = Pagos en línea
  • ALT + q = PQRD
  • ALT + n = Noticias
  • ALT + a = Transparencia y acceso a la información pública

Para hacer uso de los accesskey en Internet Explorer deberá:

  • Pulsar la tecla Alt
  • Pulsar el número o letra adecuada
  • Soltar la tecla Alt y el número
  • pulsar la tecla Enter y soltar

Para hacer uso de los accesskey en Google Crome deberá:

  • Pulsar la tecla Alt
  • Pulsar el número o letra adecuada

Para hacer uso de los accesskey en Mozilla y Safary deberá:

  • Pulsar la tecla Alt
  • Pulsar la tecla Shift
  • Pulsar el número o letra adecuada
Escudo del municipio de Riosucio Presidencia de la República de Colombia

Alcaldía Municipal de Riosucio, Caldas

Grande de nuevo

carrera 7, calle 10, Esquina Plaza de la Candelaria
Martes a Viernes 8:00 a.m. a 12:30 m. y 2:00 p.m. a 7:00 p.m.
           Sábados: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
contactenos@riosucio-caldas.gov.co

​Participa


Aquí encontrará información sobre los espacios, mecanismos y acciones que la Alcaldía de Riosucio Caldas implementa en cumplimiento de la política de participación ciudadana en la gestión pública, con el propósito de fortalecer la vinculación de la ciudadanía, grupos de interés y de valor, en las decisiones y acciones públicas, durante las fases del ciclo de la gestión pública (diagnóstico, formulación, implementación, evaluación y seguimiento), a partir de lo establecido en la Ley 1757 de 2015, la Ley 1712 de 2014, la Ley 489 de 1998, el Decreto 1499 de 2017, la Resolución 1519 de 2020 del Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones, así como los lineamientos y orientaciones del Departamento Administrativo de la Función Pública. 


Este menú está integrado por seis (6) secciones: 

a) Participación para el diagnóstico de necesidades e identificación de problemas. 

b) Planeación y presupuesto participativo. 

c) Consulta ciudadana.

d) Colaboración e innovación abierta. 

e) Rendición de Cuentas. 

f) Control social.​


ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN​ CIUDADANA


La Alcaldía Municipal de Riosucio Caldas cuenta con tres mecanismos de  relacionamiento con la ciudadanía para desarrollar acciones de participación  ciudadana, a saber: 


Instancias de participación: “es el punto de encuentro entre la  administración pública y la ciudadanía en donde a través de procesos de  diálogo, deliberación y concertación, se determinan acciones en procura del  18  bienestar general. Es en este espacio en donde se concretan y se hacen  objetivas las políticas públicas, y las agendas públicas Municipales 

Acciones de participación: son el conjunto de actividades de participación  asociadas a los procesos de gestión de la Alcaldía Municipal de Riosucio  Caldas, desarrolladas con y para los grupos de interés, en cada vigencia, con  el propósito de democratizar y mejorar la gestión institucional en  cumplimiento de la misionalidad de la Entidad. 

Rendición de cuentas: es el espacio donde fortalece, la transparencia del  sector público, el concepto de responsabilidad de los gobernantes y  servidores y el acceso a la información como requisitos básicos.  


Adicionalmente, la rendición de cuentas es una expresión del control social, por  cuanto éste último comprende acciones de petición de información y explicaciones,  así como la evaluación de la gestión y la incidencia de la ciudadanía para que esta  se ajuste a sus requerimientos 

Para el desarrollo de los anteriores mecanismos, la Alcaldía Municipal de Riosucio  Caldas reconoce un conjunto de espacios de participación que deben ser definidos  por las dependencias. Según el alcance del ejercicio participativo, sin agotar su repertorio, dichos espacios pueden ser:


ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN 


REUNIÓN CIUDADANA 

​Son espacios de encuentro que permiten a la ciudadanía dar de viva voz o por  escrito sus opiniones, propuestas y aportes sobre un tema o asunto específico. En  general, el papel de los actores al interior de las reuniones requiere de roles activos  de los participantes, pero no necesariamente exige la participación dinámica de la  totalidad o mayoría de estos. 


TALLER 

Un taller implica un trabajo creativo y concreto para encontrar soluciones nuevas e  innovadoras a problemas sociales o de interés para la ciudadanía con los aportes  de todos los actores participantes. Es una metodología que contribuye, mediante  estrategias de pedagogía social, a facilitar la comprensión de la información técnica,  el intercambio de saberes y la construcción de apuestas y consensos colectivos. El resultado de un taller es un compromiso de los actores involucrados para desarrollar  las actividades, planes de trabajo o soluciones acordadas.


RECORRIDOS 

Permiten, mediante el tránsito colectivo de los distintos actores involucrados en el  proceso participativo, reconocer los territorios que son objeto de un instrumento de  planeación o de política pública con el propósito de identificar hitos, centros de   interés, establecer imaginarios del territorio y de ciudad, verificar situaciones y  20  problemáticas identificadas con anterioridad. En la mayoría de los casos se emplean  como complemento a herramientas de diagnóstico, seguimiento y evaluación de  acciones de trasformación del territorio. 


MESAS DE TRABAJO 

Es una experiencia de trabajo colectivo, donde hablar y escuchar activamente, dar  y recibir, argumentar y contraargumentar, defender posiciones y buscar consensos  tiene el propósito de establecer criterios, parámetros, hojas de ruta, cronogramas y  agendas de trabajos, entre otras. En este escenario, el resultado debe ser un  compromiso de los actores involucrados para poner en marcha las acciones  acordadas. 


ESPACIO O ESCENARIO VIRTUAL - TIC 

Hace referencia a todos aquellos medios que tienen como eje central un mecanismo  que requiere soporte tecnológico para su producción y realización. Como espacios  de participación virtual se han catalogado aquellos relacionados con internet como  foros virtuales, chats, conversaciones en línea, teleconferencias, Facebook Live,  entre otros. 

Cabe destacar que deben implicar una interacción entre la Administración Municipal  l y la ciudadanía, que puede llevar a establecer compromisos posteriores. En este  escenario es necesario responder a las preguntas e inquietudes de los participantes  en tiempo real o en un momento posterior (a muy corto plazo). 


FOROS 

El foro está diseñado para que los actores vinculados al ejercicio participativo se   constituyan en una voz independiente, que pueda representar los intereses del  21  conjunto de una comunidad un tema en particular. Es el escenario de divulgación  de ideas y puntos de vista generales sobre asuntos o problemáticas, donde la  población local participante escucha y hace preguntas de manera organizada. 


PARTICIPACIÓN VÍA MEDIOS DE COMUNICACIÓN  

Hacer referencia a la posibilidad de participar en programas de televisión, radio u  otros medios de comunicación -masivos o alternativos- que permite que la  ciudadanía allegue sus opiniones, propuestas y aportes a las autoridades  Municipales. 


AUDIENCIAS PÚBLICAS 

Son escenarios o espacios de participación donde el diálogo entre la Administración  y la ciudadanía propicia hablar y escuchar, argumentar y contraargumentar,  defender posiciones y buscar consensos sobre temas, asuntos o problemáticas  previamente identificadas y documentadas. Se establecen hojas de ruta y agendas  de trabajo parata atender oportuna y adecuadamente las problemáticas abordadas. 


ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN POLITICA PÚBLICA DE VICTIMAS

Son escenarios de participación en los que los representantes de las víctimas del  conflicto armado, y comunidad en general, toman decisiones en cuento a los  proyectos y planes que se adelantan con el fin de garantizar el cumplimiento de los  derechos y deberes en el marco de la ley 1448 de 2011. 

Entre los espacios de participación están: 

I. Comité Territorial de Justicia Transicional - CTJT; 

II. Consejo de Paz; III. Mesa Municipal de Victimas; y 

IV.  Subcomités del CTJT. 




  • Portal de alcaldes y gobernadores de Colombia
  • Sirvo a mi País
  • No más filas
  • Gobierno en línea
  • Colombia Compra Eficiente
  • No mas celus robados
  • Ventanilla única de Registro
  • SISBÉN
  • Hora legal en Colombia
  • MinTIC
  • Ejército Nacional de Colombia
  • Policía Nacional
  • Sistema para la información de la calidad
  • SIMIT
  • LEXBASE
  • Gobernación de Antioquia
  • 1cero1 S.A.S.
  • Bancolombia

Volver arriba